Con este paradigma se le ha
dado nuevamente importancia al compromiso de las personas en las ocupaciones
cotidianas, ya sea aprendiendo a ir de compras en una tienda para ser más
independiente o desarrollar otras habilidades relacionadas con el trabajo,
explorando la creatividad para el ocio o comprometiéndose con el juego para
desarrollar habilidades motoras. Es por esto, que la práctica contemporánea se basa cada vez
más en la ocupación.
Este paradigma está enfocado
en tres temas importantes:
- La naturaleza ocupacional de
los seres humanos: todas las personas tienen un motivo o necesidad básica de la
ocupación ya que constituye un dominio específico del comportamiento humano y
también es la fuente primaria del sentido en la vida.
- Los problemas o desafíos
ocupacionales: como sabemos que la ocupación es una necesidad humana básica,
las personas que tienen restricciones en sus ocupaciones pueden sufrir y
experimentar una reducción en la calidad de vida.

Los valores del paradigma son, el respeto para el valor de la ocupación en la vida humana y la importancia del
compromiso activo y el fortalecimiento de las personas. La visión y la misión
son promover el bienestar ocupacional.
La terapia ocupacional siempre debe constar
de la participación activa y que le den significado al individuo, cuyas
acciones y rendimiento determinan la efectividad de la terapia. Este valor requiere
la práctica centrada en la persona, guiada por un respeto profundo y por una
compresión de las perspectivas, los deseos y las necesidades de ésta así como
de su derecho de elegir opciones y tomar decisiones acerca del proceso
terapéutico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario